viernes, 29 de diciembre de 2017

SINDICATOUST, COMUNICADO RESUMEN 2017


COMUNICADO RESUMEN 2017




Estimados Compañeros y compañeras:
Les comunicamos, que estamos cerrando el periodo 2017, los principales puntos que se han trabajado, en este año son los siguientes:
  1. Denuncias a Nivel nacional, las cuales son solicitadas por los trabajadores que representamos, podemos decir que este año el trabajo fue extenso, pero los resultados fueron positivos. También estuvo el juicio de práctica antisindical en la cual se logra ganar más de lo solicitado por el sindicato.
  2. Se solicitan Fiscalizaciones a Nivel Nacional, por el no pago de horas extras y por la mala aplicación de Contrato Articulo 22, Inciso 2, los resultados de estas fueron positivos.
  3. Se suspenden las reuniones con la Encargada de Relaciones Laborales, Sra. Clara Manzano, por sus faltas de respeto hacia la Directiva Sindical, deslegitimar  nuestra gestión, intervención a los trabajadores que denuncian una situación, intervención en la libertad sindical, amenazas, persecución y hostigamiento a las directivas sindicales, incluso no respetando el contrato colectivo vigente  y por  no resolver problemas que se presentan en estas.
  4. Se realiza campaña sobre Diversidad,  debido a que un trabajador de la sede La Serena, sufre  hostigamiento anónimamente en su lugar de trabajo por su condición sexual, la misma campaña se logra levantar con los alumnos de esta sede, terminando con una actividad en el auditorio de la Universidad, esta actividad se contó  con una masiva asistencia, tanto de alumnos, trabajadores y docentes de varias universidades de la Región.
  5. Se crean comunicados, sobre temas como día Internacional de la mujer, NO Mas AFP,  día del trabajador, El CAE,  también en lo relativo a la actividad sindical (apoyos a otros sindicatos por procesos de negociación colectiva).
  6. Se sigue trabajando con la comisión de Bienestar (Prestamos de Bienestar, Bono defunción, bono dental, bono catastrófico, bono marzo), comisión de Becas (postulaciones y renovaciones de becas ganadas en la negociación colectiva), Comisión revisora de cuentas (revisa cuenta bancaria, balance, boletas y rendiciones 2 veces al mes), cabe recordarles que estas comisiones fueron elegidas por los socios de la ciudad de Santiago. (130 trabajadores aprox.).
  7. El sindicato, sigue trabajando en mantener la página Web www.sindicatoust.cl, también el Facebook “Sindicato de Trabajadores UST”, estas se están alimentados con temas que nos afectan a todos.
  8. Se realiza la convención sindical en julio2017, donde asisten todos los delegados a nivel nacional y  se capacita en los siguientes temas: Reforma Laboral, historia del movimiento obrero en Chile, Diversidad y Derecho Fundamental.
  9. Se comienzan nuevamente las mesas de dialogo con la empresa, con la nueva representante Pilar Nahuelpan, donde hemos expuesto los problemas de los trabajadores a nivel nacional, para buscar la solución, pero si no hay disposición de resolverlos, continuaremos con las denuncias, ya que como trabajadores debemos exigir nuestros derechos.
  10. Se realizan las visitas a nivel nacional desde la sede de Arica a Osorno, recogiendo y viendo en terrero los problemas que afecta a los trabajadores, además de entregar la información y se resuelven  todas las dudas.
  11. Se crea el Boletín N°2 del diario  El Cahuin, el que pronto se subirá a la página web y Facebook. Para que todos los compartan con los alumnos y trabajadores en general.
  12. Se inicia el proceso de postulación  Becas, ya se distribuyó a los delegados, los formularios y requisitos para postulación de Becas Excelencia Académica Santo Tomás (100% de descuento, sobre arancel), y becas Santo Tomás (%) plazo final para postular o renovar a las Becas es el 31/01/2018.
  13. Debido a la entrada en vigencia de la Reforma Laboral, la universidad no puede dar en forma unilateral el aguinaldo de Navidad a trabajadores que el año 2016 no gozo de este beneficio, pero lo podría haber hecho firmando la extensión de beneficios pactando un acuerdo entre la empresa y el sindicato.
  14. Nos preparamos para la negociación 2018, para ello la directiva, se ha capacitado en  la Nueva Reforma Laboral,  comenzaremos a preparar el proyecto de contrato colectivo 2018, partiendo por todos los logros conseguidos hasta el momento, también informarles que debido a la nueva reforma laboral, ya contamos con un piso mínimo (menos los que figuran en montos), además debemos recoger los principales reclamos y necesidades de los trabajadores administrativos y docentes, para eso se planificaran las actividades necesarias que nos permitan dar el debate en todo el país, para la construcción de este.
  15. Debemos de seguir trabajando  por un trato justo, respeto, sueldos dignos y  aspirar a conquistas mayores, donde solo nuestra lucha y unidad nos permitirá avanzar y fortalecer nuestra organización, ya que  esta es la principal herramienta de los trabajadores.
La Directiva Sindical

           Francisca Zubicueta                    Natacha Ruiz                    Marly Chávez
               Presidenta                                Tesorera                            Secretaría


Santiago, 29 de diciembre de 2017.-

jueves, 21 de diciembre de 2017

SINDICATOUST, COMUNICADO SOBRE AGUINALDO DE NAVIDAD 2017

COMUNICADO SOBRE AGUINALDO DE NAVIDAD 2017



Estimados compañeros y compañeras:
Les comunicamos, que debido a la entrada en vigencia de la Reforma Laboral, la universidad no puede dar en forma unilateral el aguinaldo de Navidad a los trabajadores que el año 2016 no gozo de este beneficio.  La ley permite la extensión de beneficios pero debe haber un acuerdo entre la empresa y el sindicato, que consiste que el trabajador recibirá parte o todos los beneficios de la negociación colectiva,  y el pagara al sindicato el 100% de la cuota sindical, hasta el término del contrato colectivo vigente (agosto 2018), esto se aplica para el trabajador que no participo de la negociación colectiva, teniendo siempre la opción de aceptar o rechazar la extensión.  
Como Sindicato siempre estamos luchando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, y no seguiremos permitiendo que se nos responsabilice por las políticas que resuelve la administración de la empresa, donde ellos no aplican  lo que indica la Ley, solicitándole al sindicato que  cedamos los beneficios gratuitamente, los cuales se conquistaron  con lucha, esfuerzo, e incluso con una  huelga de 10 días. 
Cabe señalar que los sindicatos no administran la empresa y menos dictan las leyes, hoy los que nos organizamos solo defendemos condiciones dignas, que  de alguna manera si impacta al resto de los trabajadores, lo correcto es que frente al cambio laboral que se están produciendo nos informemos o solicitemos aclaraciones respetuosamente.
También invitamos a todos los trabajadores a reflexionar lo que ha costado levantar nuestro sindicato, además invitamos a todos aquellos que no son parte de este a conocer nuestro contrato colectivo 2016, para que juntos revisemos lo que pueden conquistar los trabajadores y trabajadoras cuando pertenecen a una organización sindical consciente y de lucha.

La Directiva Sindicato de Trabajadores UST
Nota:
Cita articulo 346 y 322; “En aquellos casos en que la extensión de los “beneficios históricos, incorporados a un instrumento colectivo negociado por una organización sindical, se haya producido con anterioridad al 01.04.2017, se regirá por las reglas contenidas en el artículo 346 del Código de Trabajo, sin las modificaciones introducidas por la reforma laboral.  En cambio, si se produce, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.940, la extensión de beneficios se constituye como acto bilateral, por el cual las partes de una negociación colectiva acuerdan que los beneficios pactados en un instrumento colectivo sean aplicables a otros trabajadores. Frente a este pacto, aquel trabajador que desee gozar de los beneficios cuya extensión se autoriza, deberá manifestar su voluntad de aceptación a la extensión y al pago del porcentaje de la cuota ordinaria sindical previamente acordada entre las partes, según dispone el actual artículo 322 inciso segundo del actual Código del Trabajo.

miércoles, 11 de octubre de 2017

SINDICATOUST, COMUNICADO RESULTADO VOTACION NO+AFP

RESULTADO DE PLEBISCITO NO+AFP


Con el 90% de las mesas escrutadas, más de 993.475 personas votaron en el PLEBISCITO NO MÁS AFP, este fue un plebiscito auto convocado, realizado gracias al trabajo voluntario de más de 9 mil personas en más de 3 mil mesas a lo largo de todo Chile.
El resultado de estas votaciones es:


VOTACION
VOTOS
PORCENTAJE
SI+AFP
   17.247.-
     1,74%
NO+AFP
961.319.-
   96,76%
NULOS
    5.180.-
     0,52%
BLANCOS
    9.729.-
     0,98%
TOTAL
993.475.-
     100%

GRÁFICO


Antes de la creación del Sistema de AFP, en Chile existía un Sistema de pensiones de Reparto. Desde 1952 hasta comienzos de los  '70.

El sistema de pensiones en Chile sufrió un cambio estructural a partir de 1981. Fue uno de los pocos países del mundo donde se sustituyó completamente el sistema de reparto por un sistema de cuentas de capitalización individual administradas por entidades privadas (AFP). Un cambio drástico que políticamente sólo se podía haber realizado bajo una dictadura.

¿Sistema de AFP no cumple o cumple parcialmente con los principios de la Seguridad Social?

• Es un sistema de ahorro privado forzoso (la ley no permite otras opciones) regresivo (extrae excedentes de los trabajadores asalariados y los transfiere al Capital nacional y extranjero a bajo costo).
• Fue un sistema que no tuvo precedentes en el mundo. Se hizo un experimento con Chile.
• Sistema de AFP está “quebrado” socialmente.
• Sí es viable incorporar un sistema de reparto público y con financiamiento tripartito como eje central del modelo de pensiones chileno.
• Este trabajo sólo representa un avance preliminar y exploratorio que podría ser mejorado y profundizado a través del desarrollo de técnicas más avanzadas para proyectar las principales variables que influyen en la sostenibilidad financiera del sistema de reparto.

La Seguridad Social, por lo tanto, es un plan específico y preciso a disposición de todo gobierno que previamente adopte la decisión política (opción/voluntad) de abolir la miseria, cuya puesta en práctica puede exigir, según los casos, medidas técnicas más o menos complejas, pero eso es meramente un “problema administrativo y de ejecución”.

Cambios Necesarios que deben acompañar a un Sistema Nacional de Pensiones (Fundación Sol)


• Reformas Políticas
• Reformas Laborales (Derogar Plan Laboral de 1979)
• Cambio en la Matriz Productiva
• Cambios Tributarios (Sistema Tributario Progresivo)

Además de  que la mayoría de los Directores de las AFP, tienen conexión con la Elite política en Chile.
La Seguridad Social se convierte en un instrumento esencial para la garantía de las condiciones de existencia de los individuos, y por ello en el núcleo o corazón del Estado social y democrático de derecho.
En este sentido, si una persona no cuenta con una pensión suficiente para llevar a cabo una vida normal que le permita participar activamente de la vida política, social y cultural o si el monto de esa pensión depende completamente del desempeño que tuvo en el mercado a lo largo de su vida, a esta persona el Estado no le está asegurando su ciudadanía.

Como trabajadores, hemos quedado al debe, ya que en estas instancias donde debemos demostrar el descontento con el Estado, donde nos obligan a tener nuestros ahorros para nuestra vejez en las AFP, este sistema en donde  solo ellas tienen grandes ganancias y cuando tienen perdidas las cargan a nuestros ahorros y no a sus ganancias.
Como Directiva, seguiremos reforzando que la única forma de lograr un cambio es seguir luchando y demostrando nuestro descontento, ante estas leyes que sólo nos ha seguido empeorando nuestros futuros ingresos en la etapa más difícil de nuestras vidas que es la vejez.

La conciencia despierta al momento que la problemática te golpea, las AFP y todas las formas de pensiones que existen en la actualidad no aportan para nuestro futuro, ya que  no son discutidas democráticamente por la clase que es  directamente afectada, es por ello que los grandes capitalistas impiden nuestra organización.

La clase trabajadora propone un sistema de reparto que resguarde nuestros ahorros, como mínimo en un 83%, y con las AFP los empresarios lo único que hacen es disponer de  nuestros  ahorros, cuando sus objetivos solo son  resguardar sus ganancias a costa de nuestra pobreza. No dejemos que esto siga sucediendo, vamos por la lucha,  por la organización de los trabajadores que debe continuar, ya que esta es la  salida para nuestra clase oprimida.

jueves, 28 de septiembre de 2017

SINDICATOUST, COMUNICADO A VOTAR NO+AFP

COMUNICADO A VOTAR PLEBISCITO 

NO+AFP


Como organización sindical de la Universidad Santo Tomás, hacemos un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras a votar en el plebiscito convocado por coordinadora NO+AFP para este viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre.  
El objetivo es saber si la gran población trabajadora de nuestro país está de acuerdo en mantener el actual sistema de pensiones o si 
se debe implementar un cambio para lograr un sistema de reparto solidario.  Quienes voten únicamente podrán marcar una de estas dos opciones.

1.- ¿Quiénes pueden votar?
Todas las chilenas y chilenos mayores de 18 años, las personas extranjeras residentes mayores de 18 años que cuenten con cédula de identidad, 
además de las y los chilenos residentes en el extranjero.
2.- ¿dónde se puede votar?
En todos los hospitales públicos, en los Cesfam de su comuna, en la mayoría de las universidades y en diversos puntos de votación que se irán 
dando a conocer durante estos días, tales como: plazas públicas, ferias, supermercados, escuelas, estaciones de metro,
3.- ¿Cómo se puede votar?
De dos formas:
A.      Presencial, acercándose con su Carnet de identidad. a un lugar de votación y sufragar en la urna preparada para ello.
B.      Virtual (en línea) ingresando a la página www.plebiscitopensiones.cl, donde deberá registrar RUT y correo electrónico, lo que enviará un enlace a su correo que al acceder desplegará las opciones a votar.
En cualquiera de las modalidades, las personas podrán votar sola una vez
Después de multitudinarias movilizaciones en las que han participado miles de trabajadores y jóvenes en contra de las desastrosas consecuencias 
de estos modelos de pensiones, está claro que debemos participar consientes y activamente para lograr que nuestra opinión sea atendida y respetada 
frente a la forma de administrar nuestros fondos, no podemos permitir siga en pie el sistema privado de pensiones en manos de los empresarios, 
además, todas las respuestas del gobierno van en la dirección opuesta al reclamo del fin a las AFP.  

Este plebiscito se presenta como una oportunidad de desarrollar una expresión popular donde se forje la unidad de miles de trabajadores en torno a la necesidad de organización de la clase trabajadora de nuestro país, con el objetivo de terminar con las AFP siendo este uno de los pilares económicos centrales del régimen heredado de la dictadura.

Hoy la pensión promedio que reciben los trabajadores que se jubilan por la AFP no supera los $150.000, solo 6 de las principales AFP ganaron $116.000.000.000 solo entre enero y marzo de este año.

LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
·         Mantiene el sistema de capitalización individual y las AFP.
·         Se mantiene la cotización de alrededor de un 13% del salario por parte del trabajador.
·         Se propone una cotización adicional del 5% con cargo al patrón (sumando un total de 18%) y la creación de una entidad pública para administrar esos nuevos fondos. Bachelet declara que con esto se “subirán las bajas pensiones”, propone que de ese 5%, un 3% irá directamente a la cuenta personal de cada trabajador y Mientras que el restante 2% irá a un Seguro de Ahorro Colectivo.

PROPUESTA COORDINADORA NO + AFP
·         Plantean terminar con el sistema de capitalización individual y las AFP, para crear un sistema de reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado, que reemplace AFP.
·         Este sistema no usara los ahorros previsionales para la inversión y especulación de los grandes monopolios capitalistas y se basara en un sistema de reparto donde las contribuciones de los trabajadores activos se usarán para pagar las pensiones de los pasivos.
·         Se propone aumentar gradualmente el aporte de los empresarios hasta llegar al 9% en 2024, fecha en la que la cotización del trabajador también quedara en 9%. 
De esta manera el aporte contributivo porcentual total será del 18% sobre los ingresos disponibles. Además, proponen un aporte no contributivo dado por recursos estatales 
desde el presupuesto nacional en la forma de tributos generales. Se reducirá la cotización obrera del 13% al 9%, repercutiendo en un menor descuento por contribución.
·         Se plantea que la pensión más baja será igual al salario mínimo y un subsidio para aplacar las lagunas previsionales de las mujeres trabajadoras.
·         Se propone la creación de una institución administradora de derecho público de la Seguridad Social y la Previsión Social, autónoma de otras instituciones del Estado y de los gobiernos de turno, sin fines de lucro.


VIDEO EXPLICATIVO DE COMO VOTAR



lunes, 4 de septiembre de 2017

SINDICATOUST, APOYO SINDICATO CELA

DECLARACIÓN DEL SINDICATO UST, APOYO A LA HUELGA DEL 
SINDICATO CELA


Desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Santo Tomas, expresamos todo nuestro apoyo a la huelga del Sindicato Único de Cela Cosméticos, el cual agrupa alrededor de 130 trabajadores, de las cuales un 95% son mujeres.

El sindicato hoy cumple 13 días de huelga, y sus dirigentes han planteado que la empresa no está negociando las peticiones de proyecto de negociación colectiva, esto es una burla para los trabajadores perteneciente a la empresa Cela Cosméticos S.A, filial en Chile de la gigante internacional de cosméticos de lujo Estée Lauder.

La industria de la cosmetología en Chile registró un crecimiento del 8,8% en el año 2016; además experimentó un positivo comienzo de año 2017, con un crecimiento de un 5,4% durante los meses de enero y febrero, la conocida empresa de cosméticos se encarga de la distribución y comercialización en Chile, y en gran parte de Latinoamérica, de diversas marcas líderes en el mercado de cosmetología de lujo: MAC, La Mer, DKNY, Clinique, Estée Lauder, Bobby Brown, Tommy Hilfiger, Michael Kors, Origins, y varias otras; entre las cuales, destaca uno de los productos estrellas de la compañía, la crema más cara del mundo que tiene un costo de $1.680.000 (500 ml), de la marca La Mer. Su precio equivale a seis ingresos mínimos mensuales.

Desde el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Santo Tomás, Hacemos un llamado a todos los trabajadores que nos componen, además a todos los sindicatos y a los estudiantes a solidarizar con estos 130 trabajadores y sus familias que están luchando por una mejor calidad vida, por todos sus derechos y por un sueldo digno. Todos somos trabajadores y debemos apoyarnos, además de agregar que con la nueva Reforma Laboral, este proceso se vuelve más difícil, y debemos de mantenernos firmes por nuestra lucha, la cual nunca ha sido fácil.

“ARRIBA LOS TRABAJADORES QUE LUCHAN, ARRIBA LA LUCHA POR SALARIOS DIGNOS”

jueves, 10 de agosto de 2017

SINDICATOUST, CONVENCION SINDICAL 2017

SINDICATO UST CONVENCIÓN SINDICAL 2017



Desde el 24/07/2017 al 27/07/2017, en el recinto Cabañas “Sindicato del Banco Internacional de Trabajadores”,  ubicadas en el Litoral Centralespecíficamente en Playa San Carlos, Comuna El Tabo, se realizó la Convención Sindical 2017, del  Sindicato de Trabajadores Universidad Santo Tomás.

En esta Convención se exponen importantes temas,  como:

1.   Reforma Laboral
2.   La Historia del Movimiento Obrero en Chile
3.   Diversidad
4.   Derecho Fundamental

Estos temas además de ser explicados, fueron debatidos, por todos los asistentes, cada uno ellos aportaron sus distintos puntos de vistas y planteamientos a estos.

Esta Convención Contó con la asistencia de Delegados Sindicales desde Arica a Osorno y representantes de algunas de las comisiones (comisión de Revisora de cuentas, comisión de Bienestar), participando así con representantes de todo el país.

MATERIAL DE LA CONVENCIÓN:





viernes, 14 de julio de 2017

SINDICATOUST, INFORME SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2017

INFORME SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2017

Estimados(as) Compañeros(as):

Les comunicamos, que estamos trabajando en este periodo de forma muy fuerte, los principales puntos que se han estado trabajando, en este primer semestre 2017 son los siguientes:

Alimentación de la página web: www.sindicatoust.cl,  y del Facebook “Sindicato de Trabajadores UST”

Vales de Gas, este mes se entregaran los últimos pedidos, ya que se terminó el convenio vigente, estamos buscando algún nuevo convenio para así retornar la compra de vales de gas.

Apoyo  a los trabajadores, por distintas problemas que se han producido en las sedes de Arica, Iquique, La Serena, Santiago y Concepción.

Seguiremos trabajando en preparación de la próxima Convención Sindical 2017, que se realizará desde el 24/07/2017 al 27/07/2017, para lo cual hemos tenido varias mesas de trabajo con la empresa, en esta convención  se trataran los temas de formación sindical:  como Negociación colectiva, Movimiento Obrero en Chile, Reforma Laboral y Diversidad en el Trabajo.

Hemos estado asistiendo a Capacitaciones sobre Reforma Laboral, en la Inspección del Trabajo y Confederación CEPCH.

Se crea un Resumen sobre el CAE, el cual fue subido a la Página Web y Facebook del Sindicato.

Seguiremos trabajando en Campañas en conjunto a los alumnos, recuerden que ya se realizó la campaña sobre Diversidad y continuaron con esta los alumnos de la Sede La Serena, la cual termino en una actividad en el Auditorio lleno, con estudiantes y docentes, de distintas universidades de la Región. (Ver reportaje en página Web o Facebook)

También, volvemos a insistir en la empresa que el dialogo y el respeto es la única forma de producir mesas de diálogo y resolutivas, para resolver las problemáticas de los trabajadores a los cuales representamos.

Como Directiva,  seguiremos atentas a todas las problemáticas que nos afectan a todos los trabajadores.  También el acontecer nacional e internacional, es relevante para saber cómo se mueve la economía y política que nos afectan (Reforma Laboral, AFP, Jubilación, etc.), donde se estará subiendo información con nuestra opinión, a través de comunicados o documentos..etc., en la página web del sindicato (www.sindicatoust.cl y Facebook (Sindicato de Trabajadores UST), para así estar todos informados sobre estos temas.

La Directiva Sindical

Francisca Zubicueta C.               Natacha Ruiz Z.         Marly Chávez R.
       Presidenta                                Tesorera                   Secretaria

Santiago, 14 de Julio del 2017.-

jueves, 13 de julio de 2017

SINDICATOUST: EL CAE




ENDEUDAR PARA GOBERNAR 

 MERCANTILIZAR: EL CAE


El Crédito con Aval del Estado (CAE) se crea en el gobierno de Ricardo Lagos con el objetivo de aumentar el acceso al sistema de Educación Superior chileno, bajo el argumento de que el Estado tiene restricciones presupuestarias y por tanto requiere de la Banca para asegurar esta nueva política de financiamiento. Para hacer este negocio aún más atractivo para la Banca, el Estado se comprometió originalmente a subsidiar a los bancos participantes, comprando cada año el 25% de los créditos entregados, con un sobreprecio del 6%. Sin embargo, entre 2006 y 2015, el Fisco ha recomprado un 48% de los créditos con un sobreprecio que llega a casi un 30% y equivale a más de $450 mil millones.
De esta forma, mientras en 2006 el CAE representaba el 2,4% del presupuesto de la partida de Educación Superior, hoy ya supera el 35% y el Fisco compromete recursos por $610.087 millones. El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca, claramente dejó de ser válido.
En resumen, con la creación y la profundización del CAE, en términos de gobernanza, se privatizó y mercantilizó aún más el sistema de Educación Superior chileno, se estableció un lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementó un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos estudiantes a través de la deuda.
El año 2015, ya se registraban 1.232.791 estudiantes en la Educación Superior, un aumento de 569.112 alumnos con respecto al 2005. El 70% de este aumento se ha concentrado en sólo 20 instituciones, que pertenecen a los siguientes grupos:
a.    Laureate International (Universidad Andrés Bello, Las Américas, Viña del Mar e Instituto Profesional AIEP)
b.    Santo Tomás (Universidad, IP y CFT)
c.    INACAP (Universidad, IP y CFT)
d.    Pontificia Universidad Católica (Universidad, IP y CFT Duoc UC)
e.    También Universidad San Sebastián, Autónoma, central Del Desarrollo

En el Grupo Santo Tomás, el aumento en matriculas de alumnos desde el año 2005 al 2015 es de 193,4% beneficiados por CAE.
Si consideramos los distintos tipos de créditos otorgados por educación, se puede observar que en marzo 2010 se registraban a 270 mil jóvenes endeudados, en septiembre de 2015 ya se ha llegado casi 700 mil, El CAE explica el 85% de la deuda total, en Chile educarse y endeudarse son lo mismo.

El 1 de junio 2017, La Presidenta Michelle Bachelet ratificó en su Cuenta Pública que la educación seguirá siendo una de las prioridades de su Gobierno y, aunque en términos generales no realizó nuevos anuncios en la materia ratificó que se eliminará el Crédito con Aval del Estado (CAE) y afirmó que, para eso, en los próximos meses el Ejecutivo enviará un proyecto de ley "que establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente nuestros esfuerzos en gratuidad". Detalló que la iniciativa "considera la creación de una entidad pública, y la promoción de estándares de calidad en todas las instituciones que accedan al beneficio".

El 10 de julio del 2017,  La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de Educación Superior, el que ahora pasará a votación en Sala. Durante la discusión se votó y aprobó, de forma unánime, la indicación del Gobierno de volver a reponer el Crédito con Aval del Estado (CAE) y que solamente podrá ser eliminado si es que tiene un mecanismo que lo reemplace.