ENDEUDAR PARA GOBERNAR
Y MERCANTILIZAR: EL CAE
El Crédito con Aval del
Estado (CAE) se crea en el gobierno de Ricardo Lagos con el objetivo de aumentar
el acceso al sistema de Educación Superior chileno, bajo el argumento de que el
Estado tiene restricciones presupuestarias y por tanto requiere de la Banca
para asegurar esta nueva política de financiamiento. Para hacer este negocio
aún más atractivo para la Banca, el Estado se comprometió originalmente a
subsidiar a los bancos participantes, comprando cada año el 25% de los créditos
entregados, con un sobreprecio del 6%. Sin embargo, entre 2006 y 2015, el Fisco
ha recomprado un 48% de los créditos con un sobreprecio que llega a casi un 30%
y equivale a más de $450 mil millones.
De esta forma, mientras
en 2006 el CAE representaba el 2,4% del presupuesto de la partida de Educación
Superior, hoy ya supera el 35% y el
Fisco compromete recursos por $610.087
millones. El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca,
claramente dejó de ser válido.
En resumen, con la
creación y la profundización del CAE, en términos de gobernanza, se privatizó y
mercantilizó aún más el sistema de Educación Superior chileno, se estableció un
lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementó
un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos
estudiantes a través de la deuda.
El año 2015, ya se
registraban 1.232.791 estudiantes en la Educación Superior, un aumento de
569.112 alumnos con respecto al 2005. El 70% de este aumento se ha concentrado
en sólo 20 instituciones, que pertenecen a los siguientes grupos:
a.
Laureate International (Universidad Andrés Bello, Las Américas,
Viña del Mar e Instituto Profesional AIEP)
b. Santo Tomás (Universidad, IP y CFT)
c.
INACAP (Universidad, IP y CFT)
d.
Pontificia Universidad Católica (Universidad, IP y CFT Duoc UC)
e.
También Universidad San Sebastián, Autónoma, central Del
Desarrollo
En el Grupo Santo Tomás, el aumento en
matriculas de alumnos desde el año 2005
al 2015 es de 193,4% beneficiados por CAE.
Si consideramos los distintos
tipos de créditos otorgados por educación, se puede observar que en marzo 2010
se registraban a 270 mil jóvenes endeudados, en septiembre de 2015 ya se ha
llegado casi 700 mil, El CAE explica el 85% de la deuda total, en Chile educarse y endeudarse son lo mismo.
El 1 de junio 2017, La Presidenta Michelle Bachelet ratificó en su Cuenta Pública
que la educación seguirá siendo una de las prioridades de su Gobierno y, aunque
en términos generales no realizó nuevos anuncios en la materia ratificó que se
eliminará el Crédito con Aval del Estado (CAE) y afirmó que, para eso, en los
próximos meses el Ejecutivo enviará un proyecto de ley "que establecerá un
sistema de financiamiento estudiantil que complemente nuestros esfuerzos en
gratuidad". Detalló que la iniciativa "considera la creación de una
entidad pública, y la promoción de estándares de calidad en todas las
instituciones que accedan al beneficio".
El 10 de julio del 2017, La comisión de Hacienda
de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de Educación Superior, el que
ahora pasará a votación en Sala. Durante la discusión se votó y aprobó, de
forma unánime, la indicación del Gobierno de volver a reponer el Crédito con
Aval del Estado (CAE) y que solamente podrá ser eliminado si es que tiene un
mecanismo que lo reemplace.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario