COMUNICADO 5 DE SEPTIEMBRE 2019.
DÍAS OSCUROS PARA LOS
TRABAJADORES Y MAS AÚN, PARA LAS MUJERES.
Hoy nuestro país está en proceso de grandes cambios, en donde
los trabajadores (as) y ciudadanos (a) nos vemos mayormente desfavorecidos. Se
aprueban leyes como: la ley
antiterrorista, reforma laboral, TPP-11, Reforma Tributaria Recesiva, Estatuto
Joven, reforma de pensiones, gratuidad en la educación, entre otros.
Muchos dirán que estos temas son interesantes de tratar o
modificar, pero debemos comunicar que son cambios y ajustes que mejoran la
estabilidad de los más ricos de este país, en donde solo 1800 personas gozaran
de buenas condiciones y oportunidades para desarrollarse (1% de la población),
mientras la gran mayoría tendremos que aceptar represiones, violaciones a los
derechos humanos, nos veremos enfrentados a alzas en los precios, pero no
subirán los sueldos. El futuro se ve difícil, nuestros hijos sin futuro.
Como trabajadores y trabajadoras de la educación privada,
podemos decir que la gratuidad se convertirá en uno de los saqueos más grande
de los fondos del estado, que supuestamente es de todos los chilenos y chilenas.
Además, se suma que los gobiernos de turno han mejorado las leyes sólo a favor
de los empresarios y no para los trabajadores, donde tenemos una Reforma
Laboral Ley 20.940, (Servicios mínimos, adaptaciones necesarias, votación de la
huelga cada 5 días, flexibilidad laboral 4 x 3 y extensión de beneficios), con estos
cambios, el movimiento de los trabajadores se ve en desventaja. Es por ello que
hacemos el llamado a movilizarnos y para demostrar nuestro descontento.
Tenemos proyectos de tratados comerciales como el TPP-11, que en
uno de sus puntos no reconoce la Huelga, además deja a las transnacionales con
un poder total, donde el país no podrá dictar leyes es desmedro de las
transnacionales.
La Reforma de pensiones, donde el gobierno propone un 4% adicional
a cargo del empleador, pero no le pone fin al problema de fondo, que es terminar
con el actuar sistema y el enriquecimiento de las AFP´S. El proyecto tiene como
requisito tener 22 años de cotizaciones en los hombres y 16 años en las mujeres
(excluyendo al 50%). Cabe mencionar que la rentabilidad de los fondos de
pensiones, parte en el 1981 en los primeros 10 años con un 12,04% y en los
últimos 10 años ha bajado a un 3,73%. Otro dato importante es que el 50% de las
personas que se pensionaron en el 2018 a través de su ahorro individual, solo
lograron autofinanciar una pensión menor a $48 mil, el nivel de pensiones que
recibe la mayoría de los actuales jubilados no les permite satisfacer sus
necesidades básicas, hay una urgencia social y humanitaria que no se atiende.
El Estatuto juvenil, aprobado deja a los jóvenes estudiantes con
una flexibilidad laboral y sin pago de su período de vacaciones.
La Reforma Tributaria, sólo beneficiara a los grandes
empresarios y nosotros tenemos que pagar más impuesto.
Con todo lo anterior y sumando nuestra realidad como trabajadores
(as) de la UST en que los salarios no superan en promedio los $400.000, y este
valor se alcanza gracias a que estamos organizados, de lo contrario ganaríamos
el mínimo nacional $301.000. No seremos
cómplices por omisión del sistema de gratuidad, con una vacía calidad en la
educación. Al tener la gratuidad el Estado seguirá enriqueciendo a los grandes
empresarios.
Hacemos un llamado a unirnos al paro nacional que se realizara este
05 de Septiembre de 2019, movilizándonos de una u otra forma para demostrar
nuestro descontento frente a los salarios bajos, la inestabilidad laboral que
enfrentamos, las leyes sociales que van en desmedro. Debemos frenar todos los
cambios que está proponiendo el Gobierno, donde solo favorece al 1% más rico
del país, tenemos que unirnos y recuperar las formas de lucha históricas de las
y los trabajadores.
LA DIRECTIVA SINDICATO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS