COMUNICADO
A VOTAR PLEBISCITO
NO+AFP
NO+AFP
Como organización sindical de la Universidad Santo Tomás, hacemos un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras a votar en el plebiscito convocado por coordinadora NO+AFP para este viernes 29 de septiembre hasta el domingo 1 de octubre.
El objetivo es saber si la gran
población trabajadora de nuestro país está de acuerdo en mantener el actual
sistema de pensiones o si
se debe implementar un cambio para
lograr un sistema de reparto solidario. Quienes voten únicamente
podrán marcar una de estas dos opciones.
1.- ¿Quiénes pueden votar?
Todas las chilenas y chilenos mayores
de 18 años, las personas extranjeras residentes mayores de 18 años que cuenten
con cédula de identidad,
además de las y los chilenos
residentes en el extranjero.
2.- ¿dónde se puede votar?
En todos los hospitales públicos, en los Cesfam de su comuna, en la
mayoría de las universidades y en diversos puntos de votación que se irán
dando a conocer durante estos días, tales como: plazas públicas, ferias,
supermercados, escuelas, estaciones de metro,
3.- ¿Cómo se puede votar?
De dos formas:
A. Presencial, acercándose con su
Carnet de identidad. a un lugar de votación y sufragar en la urna preparada
para ello.
B. Virtual (en línea) ingresando a la página www.plebiscitopensiones.cl, donde deberá registrar RUT y
correo electrónico, lo que enviará un enlace a su correo que al acceder
desplegará las opciones a votar.
En cualquiera de las
modalidades, las personas podrán votar sola una vez
Después de multitudinarias
movilizaciones en las que han participado miles de trabajadores y jóvenes en
contra de las desastrosas consecuencias
de estos modelos de pensiones, está
claro que debemos participar consientes y activamente para lograr que nuestra
opinión sea atendida y respetada
frente a la forma de administrar
nuestros fondos, no podemos permitir siga en pie el sistema privado de
pensiones en manos de los empresarios,
además, todas las respuestas del
gobierno van en la dirección opuesta al reclamo del fin a las AFP.
Este plebiscito se presenta como una
oportunidad de desarrollar una expresión popular donde se forje la unidad de
miles de trabajadores en torno a la necesidad de organización de la clase
trabajadora de nuestro país, con el objetivo de terminar con las AFP
siendo este uno de los pilares económicos centrales del régimen heredado de la dictadura.
Hoy la pensión promedio que reciben
los trabajadores que se jubilan por la AFP no supera los $150.000, solo 6 de
las principales AFP ganaron $116.000.000.000 solo entre enero y marzo de este año.
LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
· Mantiene el sistema
de capitalización individual y las AFP.
· Se mantiene la
cotización de alrededor de un 13% del salario por parte del trabajador.
· Se propone una
cotización adicional del 5% con cargo al patrón (sumando un total de 18%) y la
creación de una entidad pública para administrar esos nuevos fondos. Bachelet
declara que con esto se “subirán las bajas pensiones”, propone que de ese 5%,
un 3% irá directamente a la cuenta personal de cada trabajador y Mientras que
el restante 2% irá a un Seguro de Ahorro Colectivo.
PROPUESTA COORDINADORA NO + AFP
· Plantean terminar
con el sistema de capitalización individual y las AFP, para crear un sistema de
reparto, solidario y con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas
y Estado, que reemplace AFP.
· Este sistema no
usara los ahorros previsionales para la inversión y especulación de los grandes
monopolios capitalistas y se basara en un sistema de reparto donde las
contribuciones de los trabajadores activos se usarán para pagar las pensiones
de los pasivos.
· Se propone aumentar
gradualmente el aporte de los empresarios hasta llegar al 9% en 2024, fecha en
la que la cotización del trabajador también quedara en 9%.
De esta manera el aporte contributivo
porcentual total será del 18% sobre los ingresos disponibles. Además, proponen
un aporte no contributivo dado por recursos estatales
desde el presupuesto nacional en la
forma de tributos generales. Se reducirá la cotización obrera del 13% al 9%,
repercutiendo en un menor descuento por contribución.
· Se plantea que la
pensión más baja será igual al salario mínimo y un subsidio para aplacar las
lagunas previsionales de las mujeres trabajadoras.
· Se propone la
creación de una institución administradora de derecho público de la Seguridad
Social y la Previsión Social, autónoma de otras instituciones del Estado y
de los gobiernos de turno, sin fines de lucro.
VIDEO EXPLICATIVO DE COMO VOTAR