viernes, 14 de julio de 2017

SINDICATOUST, INFORME SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2017

INFORME SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2017

Estimados(as) Compañeros(as):

Les comunicamos, que estamos trabajando en este periodo de forma muy fuerte, los principales puntos que se han estado trabajando, en este primer semestre 2017 son los siguientes:

Alimentación de la página web: www.sindicatoust.cl,  y del Facebook “Sindicato de Trabajadores UST”

Vales de Gas, este mes se entregaran los últimos pedidos, ya que se terminó el convenio vigente, estamos buscando algún nuevo convenio para así retornar la compra de vales de gas.

Apoyo  a los trabajadores, por distintas problemas que se han producido en las sedes de Arica, Iquique, La Serena, Santiago y Concepción.

Seguiremos trabajando en preparación de la próxima Convención Sindical 2017, que se realizará desde el 24/07/2017 al 27/07/2017, para lo cual hemos tenido varias mesas de trabajo con la empresa, en esta convención  se trataran los temas de formación sindical:  como Negociación colectiva, Movimiento Obrero en Chile, Reforma Laboral y Diversidad en el Trabajo.

Hemos estado asistiendo a Capacitaciones sobre Reforma Laboral, en la Inspección del Trabajo y Confederación CEPCH.

Se crea un Resumen sobre el CAE, el cual fue subido a la Página Web y Facebook del Sindicato.

Seguiremos trabajando en Campañas en conjunto a los alumnos, recuerden que ya se realizó la campaña sobre Diversidad y continuaron con esta los alumnos de la Sede La Serena, la cual termino en una actividad en el Auditorio lleno, con estudiantes y docentes, de distintas universidades de la Región. (Ver reportaje en página Web o Facebook)

También, volvemos a insistir en la empresa que el dialogo y el respeto es la única forma de producir mesas de diálogo y resolutivas, para resolver las problemáticas de los trabajadores a los cuales representamos.

Como Directiva,  seguiremos atentas a todas las problemáticas que nos afectan a todos los trabajadores.  También el acontecer nacional e internacional, es relevante para saber cómo se mueve la economía y política que nos afectan (Reforma Laboral, AFP, Jubilación, etc.), donde se estará subiendo información con nuestra opinión, a través de comunicados o documentos..etc., en la página web del sindicato (www.sindicatoust.cl y Facebook (Sindicato de Trabajadores UST), para así estar todos informados sobre estos temas.

La Directiva Sindical

Francisca Zubicueta C.               Natacha Ruiz Z.         Marly Chávez R.
       Presidenta                                Tesorera                   Secretaria

Santiago, 14 de Julio del 2017.-

jueves, 13 de julio de 2017

SINDICATOUST: EL CAE




ENDEUDAR PARA GOBERNAR 

 MERCANTILIZAR: EL CAE


El Crédito con Aval del Estado (CAE) se crea en el gobierno de Ricardo Lagos con el objetivo de aumentar el acceso al sistema de Educación Superior chileno, bajo el argumento de que el Estado tiene restricciones presupuestarias y por tanto requiere de la Banca para asegurar esta nueva política de financiamiento. Para hacer este negocio aún más atractivo para la Banca, el Estado se comprometió originalmente a subsidiar a los bancos participantes, comprando cada año el 25% de los créditos entregados, con un sobreprecio del 6%. Sin embargo, entre 2006 y 2015, el Fisco ha recomprado un 48% de los créditos con un sobreprecio que llega a casi un 30% y equivale a más de $450 mil millones.
De esta forma, mientras en 2006 el CAE representaba el 2,4% del presupuesto de la partida de Educación Superior, hoy ya supera el 35% y el Fisco compromete recursos por $610.087 millones. El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca, claramente dejó de ser válido.
En resumen, con la creación y la profundización del CAE, en términos de gobernanza, se privatizó y mercantilizó aún más el sistema de Educación Superior chileno, se estableció un lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementó un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos estudiantes a través de la deuda.
El año 2015, ya se registraban 1.232.791 estudiantes en la Educación Superior, un aumento de 569.112 alumnos con respecto al 2005. El 70% de este aumento se ha concentrado en sólo 20 instituciones, que pertenecen a los siguientes grupos:
a.    Laureate International (Universidad Andrés Bello, Las Américas, Viña del Mar e Instituto Profesional AIEP)
b.    Santo Tomás (Universidad, IP y CFT)
c.    INACAP (Universidad, IP y CFT)
d.    Pontificia Universidad Católica (Universidad, IP y CFT Duoc UC)
e.    También Universidad San Sebastián, Autónoma, central Del Desarrollo

En el Grupo Santo Tomás, el aumento en matriculas de alumnos desde el año 2005 al 2015 es de 193,4% beneficiados por CAE.
Si consideramos los distintos tipos de créditos otorgados por educación, se puede observar que en marzo 2010 se registraban a 270 mil jóvenes endeudados, en septiembre de 2015 ya se ha llegado casi 700 mil, El CAE explica el 85% de la deuda total, en Chile educarse y endeudarse son lo mismo.

El 1 de junio 2017, La Presidenta Michelle Bachelet ratificó en su Cuenta Pública que la educación seguirá siendo una de las prioridades de su Gobierno y, aunque en términos generales no realizó nuevos anuncios en la materia ratificó que se eliminará el Crédito con Aval del Estado (CAE) y afirmó que, para eso, en los próximos meses el Ejecutivo enviará un proyecto de ley "que establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente nuestros esfuerzos en gratuidad". Detalló que la iniciativa "considera la creación de una entidad pública, y la promoción de estándares de calidad en todas las instituciones que accedan al beneficio".

El 10 de julio del 2017,  La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de Educación Superior, el que ahora pasará a votación en Sala. Durante la discusión se votó y aprobó, de forma unánime, la indicación del Gobierno de volver a reponer el Crédito con Aval del Estado (CAE) y que solamente podrá ser eliminado si es que tiene un mecanismo que lo reemplace.