RESULTADO DE PLEBISCITO NO+AFP
Con el 90% de
las mesas escrutadas, más de 993.475 personas votaron en el PLEBISCITO NO MÁS AFP,
este fue un plebiscito auto convocado, realizado gracias al trabajo voluntario
de más de 9 mil personas en más de 3 mil mesas a lo largo de todo Chile.
El resultado de estas votaciones es:
VOTACION
|
VOTOS
|
PORCENTAJE
|
SI+AFP
|
17.247.-
|
1,74%
|
NO+AFP
|
961.319.-
|
96,76%
|
NULOS
|
5.180.-
|
0,52%
|
BLANCOS
|
9.729.-
|
0,98%
|
TOTAL
|
993.475.-
|
100%
|
GRÁFICO
Antes de la
creación del Sistema de AFP, en Chile existía un Sistema de pensiones de
Reparto. Desde 1952 hasta comienzos de los '70.
El sistema de
pensiones en Chile sufrió un cambio estructural a partir de 1981. Fue uno de
los pocos países del mundo donde se sustituyó completamente el sistema de
reparto por un sistema de cuentas de capitalización individual administradas
por entidades privadas (AFP). Un cambio drástico que políticamente sólo se
podía haber realizado bajo una dictadura.
¿Sistema de AFP no cumple o cumple parcialmente con los principios de la Seguridad Social?
• Es un sistema
de ahorro privado forzoso (la ley no permite otras opciones) regresivo (extrae
excedentes de los trabajadores asalariados y los transfiere al Capital nacional
y extranjero a bajo costo).
• Fue un sistema
que no tuvo precedentes en el mundo. Se hizo un experimento con Chile.
• Sistema de AFP
está “quebrado” socialmente.
• Sí es viable
incorporar un sistema de reparto público y con financiamiento tripartito como
eje central del modelo de pensiones chileno.
• Este trabajo
sólo representa un avance preliminar y exploratorio que podría ser mejorado y
profundizado a través del desarrollo de técnicas más avanzadas para proyectar
las principales variables que influyen en la sostenibilidad financiera del
sistema de reparto.
La Seguridad
Social, por lo tanto, es un plan específico y preciso a disposición de todo
gobierno que previamente adopte la decisión política (opción/voluntad) de
abolir la miseria, cuya puesta en práctica puede exigir, según los casos,
medidas técnicas más o menos complejas, pero eso es meramente un “problema administrativo
y de ejecución”.
Cambios Necesarios que deben acompañar a un Sistema Nacional de Pensiones (Fundación Sol)
• Reformas
Políticas
• Reformas
Laborales (Derogar Plan Laboral de 1979)
• Cambio en la
Matriz Productiva
• Cambios
Tributarios (Sistema Tributario Progresivo)
Además de que la mayoría de los Directores de las AFP,
tienen conexión con la Elite política en Chile.
La Seguridad
Social se convierte en un instrumento esencial para la garantía de las
condiciones de existencia de los individuos, y por ello en el núcleo o corazón
del Estado social y democrático de derecho.
En este sentido,
si una persona no cuenta con una pensión suficiente para llevar a cabo una vida
normal que le permita participar activamente de la vida política, social y
cultural o si el monto de esa pensión depende completamente del desempeño que
tuvo en el mercado a lo largo de su vida, a esta persona el Estado no le está
asegurando su ciudadanía.
Como
trabajadores, hemos quedado al debe, ya que en estas instancias donde debemos
demostrar el descontento con el Estado, donde nos obligan a tener nuestros
ahorros para nuestra vejez en las AFP, este sistema en donde solo ellas tienen grandes ganancias y cuando
tienen perdidas las cargan a nuestros ahorros y no a sus ganancias.
Como Directiva,
seguiremos reforzando que la única forma de lograr un cambio es seguir luchando
y demostrando nuestro descontento, ante estas leyes que sólo nos ha seguido empeorando
nuestros futuros ingresos en la etapa más difícil de nuestras vidas que es la
vejez.
La conciencia
despierta al momento que la problemática te golpea, las AFP y todas las formas
de pensiones que existen en la actualidad no aportan para nuestro futuro, ya
que no son discutidas democráticamente
por la clase que es directamente
afectada, es por ello que los grandes capitalistas impiden nuestra
organización.
La clase
trabajadora propone un sistema de reparto que resguarde nuestros ahorros, como mínimo
en un 83%, y con las AFP los empresarios lo único que hacen es disponer de nuestros ahorros, cuando sus objetivos solo son resguardar sus ganancias a costa de nuestra
pobreza. No dejemos que esto siga sucediendo, vamos por la lucha, por la organización de los trabajadores que
debe continuar, ya que esta es la salida
para nuestra clase oprimida.